¡...7 de julio, San Fermín!

Especial gastronomía navarra: 3 platos que no faltan en las fiestas pamplonicas

No hay duda de que Los Encierros son el plato fuerte de las Fiestas de San Fermín de Pamplona, de acuerdo. Sin embargo, desde que se lanza el clásico chupinazo y hasta que se canta aquello del “Pobre de mí…”, siete días más tarde, la gastronomía es otra de las protagonistas de esta popular fiesta.

 

Es por ello que esta semana le rendimos homenaje. Vestidos de blanco y rojo, hoy repasamos algunos de los platos más destacados de la cocina de la capital navarra, animándoos a que vosotros también lo celebréis en vuestros restaurantes.

 

Comenzamos llenándonos el buche con un clásico en la cultura culinaria norteña, especialmente protagonista durante las fiestas de San Fermín: los “Huevos con chistorras”. De hecho, la chistorra Navarra, o txistorra, se usa como base principal en infinidad de platos y se consume tanto en almuerzos como en meriendas o cenas. Es al mediodía, sin embargo, y tras ver a los gigantes, cuando en los bares acostumbra a consumirse, acompañada de patatas y huevos. Ha conseguido desbancar, incluso, al clásico parecidísimo “Huevos con patatas y chorizo”; aunque no, no son lo mismo. Las chistorras, en Navarra, también se comen con arroz blanco o en guisos, entre los que destaca el de “Pochas con chistorra” (una variedad de alubia blanca).

 

Tampoco puede faltar otro protagonista de las fiestas, el “Bacalao al ajorriero”, que no es otra que bacalao desalado cocinado en una sartén, junto con diversas verduras. Que la sencillez de la elaboración no os engañe, se trata de un plato sublime. Y como pasa como con tantos platos de raigambre popular, existen varias versiones de la preparación; todo depende de las verduras con las que se acompañe al pescado, si bien, en general, no pueden faltar tomates, cebollas, pimientos del piquillo, ajos y patatas. Suele acompañarse con huevo duro y pan y en algunas zonas se le suman también guindillas y ñoras.

 

Y cerramos repaso con otro must en la cocina sanfermineña, el estofado de rabo de toro. Si bien es cierto que el platillo es habitual en muchos y diversos rincones de España, en la comunidad navarra nunca falta, y menos en fiestas. La preparación empieza con el macerado; al rabo de toro se le añade apio, zanahorias, ajos, cebolla puerro y laurel y se cubre de vino, agua y pimienta; la mezcla se deja en la nevera de 12 a 24h. Cuando haya absorbido todos los jugos, se cuece hasta que la carne se ablande y se despegue del hueso y, más tarde, se deja reducir para que la salsa espese. Un plato sublime, único.

 

Y tú qué, ¿te animas a rendirle homenaje también a la gastronomía de esta popular fiesta en tu restaurante? ¿Qué tal con un menú especial San Fermines? ¿O con una promoción? ¿O de la mano de algún plato típico? Imaginación al poder, seguro que a vuestros clientes les encantará la idea. Y para encontrar el mejor producto, de esto sí que no hay duda, confía en Geland. Hacemos y queremos seguir haciendo chefs felices: #makinghappychefs!